Una habitación propia y Corazón: un mismo tema, distintas mentes.
En este ensayo se hará una comparación entre dos textos: Una habitación propia de Virginia Woolf y Corazón, uno de los relatos cortos dentro de la antología Fábulas feministas y otros cuentos de Suniti Namjoshi, ambos tratándose de textos feministas que describen la posición de las mujeres en un contexto machista y así, resaltan cómo estos tratos no son más que discriminación. Sin embargo, hay ciertas diferencias que distinguen significativamente a ambos.
Como se mencionó anteriormente, ambos son textos que hablan sobre el feminismo, sin embargo, cada uno lo maneja dependiendo del camino que estos le quieran dar. Por ejemplo, la fábula lo hace con un personaje principal: Corazón, una mujer sin cabeza que, en vez de ser llamada por aquello que no tiene, es nombrada por lo que tiene en abundancia: corazón; para así con el nombre reflejar su personalidad y características. Sin embargo, cuando queda viuda y requiere ayuda no puede obtenerla, puesto que, al no tener cabeza no puede hablar.
Su función en la vida era servir a los demás, y eso era lo que hacía. Por supuesto, lo hacía de todo corazón. Cocinaba, limpiaba, horneaba, fregaba los pisos y siempre era cordial, amorosa y benévola, nunca se quejaba ni decía que estuviera cansada” (Namjoshi, 2012, Fábulas feministas y otros textos. P.31)
Esto haciendo referencia al papel que suele tener la mujer a los ojos del hombre misógino. Es así como Corazón aborda el tema de manera totalmente ficticia sin que se pierda la referencia que buscaba señalar. En cambio, Una habitación propia hace referencias a ejemplos de la vida cotidiana, aunque si incluye fragmentos “fantasiosos” como para dar un ejemplo de una situación que, por más hipotética que sea no deja de ser una posibilidad, en comparación a Corazón que sabemos que no es posible que exista una mujer viva y racional sin cabeza, es científicamente imposible.
Un ejemplo muy claro de esto es “Judith”, un personaje que Woolf crea para hacer entender a las muchachas y a los lectores su punto a mencionar. Judith vendría siendo la hermana de William Shakespeare, el reconocido dramaturgo y escritor. La autora describe un mundo donde ambos hermanos comparten la misma pasión y talento por la escritura, sin embargo, William puede asistir a la escuela, mientras que Judith tiene que estar en casa (siendo este su deber) y limitarse a ayudar con las labores en ella. Es así como William va creciendo y sus obras van popularizándose y Judith sigue enfrentándose con estos obstáculos que conlleva el ser mujer, por lo que decide quitarse la vida, llevándose con ella todo el talento que esta tenía.
Creo que este es uno de los fragmentos más impactantes y crudos de la narración pues, hace referencia al mensaje que Woolf propone al comienzo de la charla. La autora menciona que le encomendaron dar conferencias sobre el tema “Las mujeres y la novela”. Al principio ella pensó en obras famosas y, por ende, en sus autoras. Sin embargo, su conferencia no trató de aclamadas novelas y sus respectivas escritoras, sino de la persistente problemática de que una mujer escritora necesita: dinero y una habitación propia para poder escribir sus novelas, y claro, esto puede ser tomado de forma literal, sin embargo, a lo largo de la lectura podemos ir haciendo un análisis más profundo sobre el significado de estas palabras: las mujeres en aquella época no podían tener dinero propio, si una mujer se encontraba soltera el dinero que se gastaba en ella era de su padre y si estaba casada de su esposo, por lo que ninguna contaba con esa libertad económica o social que se requería para poder poseer el dinero necesario para publicar un libro. Con la habitación propia sucedía lo mismo, aquellas mujeres no contaban con una habitación propia o dicho espacio donde su creatividad pudiera dejar de ser contenida y tuviera un espacio físico y libre para ser plasmado. De igual modo no había espacio en su día para dedicarse a escribir pacíficamente sin que un hombre dictara en qué debería ser ocupado su tiempo y si una de ellas osaba a hacerlo debía ser bajo un seudónimo masculino o incomprensible para no revelar su identidad y seguridad.
Oh, pero no podéis comprar hasta la literatura. La literatura está abierta a todos. No te permitiré, por más bedel que seas, que me apartes de la hierba. Cierra con llave tus bibliotecas, si quieres, pero no hay barrera, cerradura, ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente. (Woolf, 1929, Una habitación propia, p.55)
Si bien, ambas lecturas tocan el tema desde perspectivas y planteamientos diferentes, es cierto que son referentes a un mismo tema. Por esto mismo, comparte algunas palabras y significados similares que relacionan sus mensajes y la interpretación única de cada lectura, entre ellas se encuentran:
- Corazón, problema, deber, naturaleza, sola, servir, queja y mujer.
Finalmente, es importante aclarar que las dos comparten un tema y, si bien, es similar el enfoque que les dan, no es el mismo. Corazón busca que el lector se dé cuenta mediante una realidad cruda la problemática que el personaje y vive y, de esta manera, logre asociarlo con las constantes limitantes que las mujeres viven por no tener esa completa libertad sobre sus decisiones, su dependencia en un hombre para vivir “plenamente” y aquellos prejuicios sobre cómo debería ser y comportarse una mujer. Mientras que en Una habitación propia se busca afrontar aquellos límites que la misma sociedad les ha impuesto a las mujeres escritoras y demostrar cuáles serían las alternativas tanto para mujeres como para hombres para vivir en una sociedad donde la literatura sea igualitaria y no obstaculice a nadie.
No hay comentarios:
Publicar un comentario